Bienvenido a mi página personal. Mi espacio web para compartir contigo mi visión de la abogacía, algunas conclusiones jurídicas, impresiones y estudios. A través de esta página puedes acceder a mi perfil profesional y personal; y contactar conmigo si lo deseas.

domingo, 29 de enero de 2012

Copyleft vs Copyright: programas de software libre

Frente al copyright, que todos conocemos, en el que el autor se reservar todos sus derechos, ha nacido un concepto nuevo cuya traducción podría ser "permitida la copia": es el copyleft. Se trata del otorgamiento de permisos de uso, copia, modificación y distribución de la obra protegida y de las posibles obras derivadas.

¿Cuál es su fundamento? La licencia de copyleft pretende mantener las creaciones libre exigiendo a su vez que todas las versiones posteriores modificadas y derivadas de las mismas sean también distribuídas como libres. De esta manera se persigue garantizar la libertad de los que  participan  de forma comunitaria en la producción de programas libres u otros recursos intelectuales bajo este tipo de licencia.

Ahora bien, no se puede concluir que al ser libre no necesita licencia. En realidad, tanto los programas libres como los privativos necesitan una licencia; lo importante es qué permite cada una de ellas.

Conforme al R.D. Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se parueba el Texto Refundido de Propiedad Intelectual) y a los tratados internacionales, para explotar un programa es necesario contar con el consentimiento expreso de su titular; que normalmente se hace por medio de una licencia. Esta licencia no implica siempre una transferencia de propiedad intelectual, sino el otorgamiento  de ciertos derechos específicos de los que goza el autor. En licencias de copyright éstos son normalmente derechos de uso; y en caso de software libre también de distribución y modificación así como de defender algunos derechos de productor o la obligación de mantener el software libre en cada una de sus correlativas versiones.

Existen gran cantidad de software libre y su contenido pueder ser nuy variado. De forma general podemos dividir las licencias en dos grandes caregorías en función de sus características principales:

a.- Licencias Permisivas: no imponen ninguna condición en su segunda redistribución. Por tanto, un software bajo dominio público puede ser convertido en un programa privativo si un autor redistribuidor introduce modificaciones que protege bajo su propio copyright.

b.- Licencias Copyleft: para el caso de que sí se imponen las citadas condiciones. La más importante es que cualquiera que utilice el programa libre y lo pretenda redistribuir, con o sin cambios, deberá otorgar al siguiente receptor la libertad de copiarlo o modificarlo, garantizando en todo momento el mantenimiento de estas condiciones iniciales.

El copyleft fue inicialmente desarrollado para la distribución de programas informáticos; tal es el caso de conocidos software como Linux, Open office o Firefox.

Con el transcurso del tiempo, esta forma de licenciamiento se ha ido extendiendo a ámbitos muy diversos, además del informático (música, edición, derecho, arte, periodismo...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario