Hablamos a menudo de los riesgos de que presenta el software ilegal, de las posibles responsabilidades civiles y penales, incluso de los costes en materia de productividad. Pero, ¿qué pueden hacer las empresas para tener un completo conocimiento del estado de su parqué informático? Porque no podemos negar que en numerosas ocasiones la situación de underlicensing se produce por un error del director de IT; o por un simple desconocimiento de la situación.
La solución es SAM (Software Asset Management); o, traducido al español, Gestión de Acitvos de Software.
El SAM incluye la confección de inventarios del software y su mantenimiento; así como el diseño y ejecución de políticas, procedimientos específicos, tecnologías, gestión de compras y recepción, instalaciones y soporte para todos los elementos que componen los activos de software de una organización. La norma UNE ISO/IEC 19770-1, publicada en junio de 2.008, define SAM.
De esta forma, la Gestión de Activos de Software es la solución que se presenta para todas aquellas empresas que quieren tomar conciencia de, en primer lugar, en qué situación se encuentran sus licencias de software; y , en segundo, sacar el mayor partido de esos activos de software, como lo hacen con el resto de los activos empresariales con los que cuentan. SAM es además la vía para definir las compras y acuerdos que se deben firmar en el futuro con los fabricantes de software.
Un estudio sobre el coste medio que puede suponer la implementación de SAM en una empresa-tipo, permite fijar un coste aproximado de 30 euros por PC, y plazo aproximado de tres a cinco meses de implementación. Es significativo señalar que el retorno de inversión (ROI) suele ser de 5:1; y el tiempo de amortización de la inversión, inferior al año.
Habida cuenta de lo poco extendido que está el SAM en España (no así en otros países como los del Norte de Europa, o en Estados Unidos), creo que merece la pena definir un poco su contenido.
* Realización de un inventario de software.
Consiste en revisar qué títulos de software se han instalado y se utilizan en los equipos de la empresa, y consolidar los datos en un completo informe de situación. El inventario puede hacerse de forma manual o automatizarlo mediante el uso de herramientas para la creación de inventarios, que ya existen en el mercado.
* Conciliación de Licencias.
Cuando ya se conoce la relación completa de software instalado, se lleva a cabo lo correspondiente con las licencias adquiridas. Y se procede a la comparación. En esta fase se podrá verificar si el número de licencias contratado se corresponde con el necesario; o si faltan o -porqué no- sobran.
* Revisión de políticas y procedimientos.
Se trata de definir políticas y porocedimientos internos orientados a una correcta gestión en el tiempo de cualquier cambio en la composición y cuantía de los activos de software y sus licencias.
* Desarrollo de un plan SAM con la documentación necesaria.
La última fase consiste en establecer un plan de cara al futuro, que garantice una gestión adecuada de los activos y una correcta aplicación de las políticas y procedimientos definidos. Implica auditorías periódicas, posibilidad de instalar una herramienta de autoinventario, modificación de registros y roles, mejora continua de las aplicaciones...
En fin, como hemos visto, controlar el parqué informático es una cuestión de voluntad y de responsabilidad para las empresas. Teniendo en cuenta que hoy existen en España compañías dedicadas específicamente a implantar SAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario